La alimentación del conejo doméstico. Consejos del veterinario Dr. Marco Di Giuseppe

El conejo es el tercer animal de compañía más popular del mundo, precedido solo por el perro y el gato, y sin embargo es víctima de mucha desinformación, sobre todo en lo que se refiere a su alimentación. De hecho, gran parte de la información sobre su cuidado y alimentación procede de la industria zootécnica, que a menudo está más orientada a atender nuestras necesidades que las del conejo.
El conejo es un herbívoro puro. En la naturaleza, se alimenta de las plantas silvestres que se encuentran en su hábitat. Reproducir su dieta en cautividad es mucho más difícil de lo que se cree, ya que los vegetales de uso humano no tienen las mismas características nutricionales que las plantas silvestres que se encuentran en una pradera polifítica, por no hablar de la limitada variedad de vegetales que podemos ofrecerle en comparación con la multitud de vegetales de los que se alimenta en la naturaleza.
Además, los piensos industriales, independientemente de su formulación, no permiten un consumo correcto de las tablas dentales que en esta especie crecen a lo largo de la vida, por lo que su uso debe limitarse.
PetMOD INTESTINAL R es un complemento nutricional específicamente formulado para conejos domésticos que mejora el funcionamiento del tracto gastrointestinal favoreciendo la formación de un microbiota útil para una correcta absorción y mejorando el peristaltismo, que a menudo se ve alterado con las enfermedades.
Su formulación en polvo permite espolvorearlo directamente sobre la comida, ya que es apetecible, o, en caso necesario, diluirlo en agua para administrarlo mediante alimentación asistida con jeringa. Partiendo de la base de que cualquier dieta casera o industrial está muy alejada de la dieta natural del conejo, el uso de petMOD INTESTINAL R es un valioso apoyo para contribuir a la salud diaria del conejo. Es particularmente cómodo espolvorear la dosis correcta sobre la verdura húmeda para favorecer la adherencia. Su uso es útil como tratamiento coadyuvante durante el síndrome gastroentérico del conejo, tanto en los casos en que se reduce la producción de pellets fecales como en los casos en que se produce una alteración de la consistencia del propio pellet fecal, como durante la diarrea, siempre que se corrijan claramente las causas primarias.
En un ambiente doméstico, no es raro que un conejo no ingiera regularmente el cecotrofo debido a una mala digestión, que altera su sabor y olor. Esta afección también puede producirse cuando es necesario administrar antibióticos que alteran la microbiota intestinal normal.
Otras causas frecuentes de fallo en la ingestión del cecotrofo en las que petMOD INTESTINAL R ha demostrado ser una ayuda importante son las enfermedades dentales crónicas que dificultan la ingestión del cecotrofo, así como los problemas de columna vertebral relacionados con la edad o los problemas de obesidad que hacen que resulte doloroso o imposible para el conejo adoptar la posición fisiológica para realizar la cecotrofia.
Por último, el uso de petMOD INTESTINAL R durante la muda es extremadamente útil. En cautividad, de hecho, la falta de estacionalidad marcada a menudo da lugar a una muda persistente con la consiguiente ingestión excesiva de pelo, que, asociada a una dieta deficiente en fibra, predispone a la formación de tricobezoares. petMOD INTESTINAL R al favorecer el peristaltismo reduce la formación de tricobezoares y puede administrarse fácilmente cuando observemos que el conejo empieza a producir pellets fecales que contienen pelo en su interior: bolitas más pequeñas, secas, en forma de punta o unidas formando una “cadena”.
La palatabilidad, versatilidad y eficacia de este producto lo convierten en un importante aliado para restablecer la correcta función gastroentérica del conejo, así como en un excelente producto que puede utilizarse cada día de forma preventiva para compensar los déficits de una dieta casera.
Editado por el Dr. Marco Di Giuseppe
Tras adquirir experiencia laboral en Italia y en el extranjero y haber fundado el Centro veterinario para animales exóticos de Palermo, ha decidido ofrecer un servicio aún más especializado dedicándose en exclusiva a la Medicina Cunícola. Autor del libro “Medicina e Chirurgia del coniglio da Compagnia, Genoma ed. 2012”, está realizando un doctorado en Ciencias Clínicas Veterinarias completando una tesis que tiene como objeto de estudio el conejo de compañía, acreditado por la FNOVI en medicina y cirugía de pequeños mamíferos y posee el Certificado de General Practitioner Certificate in Exotic Animal Practice expedido por la escuela internacional School of Veterinary Postgraduate Studies. Autor de numerosas publicaciones científicas sobre medicina cunícola y ponente en congresos nacionales e internacionales sobre la materia.